Los mejores entornos de escritorio Linux en 2025 una guía para elegir bien

Los mejores entornos de escritorio Linux en 2025: una guía para elegir bien

¿Está instalando Linux o busca un escritorio que se adapte mejor a sus necesidades? En 2025, el mundo de los entornos de escritorio no anda escaso de opciones: GNOME, KDE Plasma, Xfce, Cinnamon, MATE, LXQt, Budgie, Pantheon… Todos ofrecen una experiencia diferente, con sus propias ventajas y limitaciones, y requisitos de hardware variables. Esta guía te ayudará a comparar estas interfaces y a elegir la que mejor se adapte a tu uso, tu hardware y tus preferencias.

KDE Plasma: el campeón de la personalización

KDE Plasma está reconocido como uno de los entornos de escritorio más ricos y configurables del mundo Linux. Basado en la biblioteca Qt, ofrece una interfaz moderna con efectos visuales fluidos, widgets dinámicos y una lógica de personalización extrema. Cada elemento, desde el menú principal hasta las animaciones más pequeñas, puede modificarse para ajustarse exactamente a las preferencias del usuario.

KDE Plasma: el campeón de la personalización
La interfaz Plasma de KDE una vez configurada usando un tema.

A pesar de esta riqueza, KDE ha ganado enormemente en rendimiento a lo largo de los años. Plasma 6 y es sorprendentemente ligero a la vez que conserva sus avanzados efectos gráficos. Esto lo convierte en una excelente opción para quienes desean una experiencia elegante sin sacrificar la capacidad de respuesta, incluso en configuraciones modestas.

KDE está dirigido sobre todo a usuarios experimentados o curiosos que quieren un escritorio que refleje su imagen. Si te gusta personalizarlo todo, crear tu propio ambiente visual y mantener el control sobre cada detalle de la interfaz, Plasma es una elección ineludible.

Configuración mínima para KDE Plasma

Para una instalación limpia de KDE Plasma con un funcionamiento fluido y sin animaciones superfluas:

  • RAM: 3 GB (1,5 GB utilizables para Plasma + aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 10 GB para el sistema con algunas aplicaciones

Configuración óptima para KDE Plasma

Para una experiencia fluida con Dolphin, Konsole, Firefox y KWrite se abren simultáneamente.

  • RAM: 6 GB (1,5 GB para Plasma con algunos servicios)
  • Almacenamiento: 20 GB (para el sistema con unas pocas aplicaciones)

GNOME Shell: el entorno Linux centrado en la simplicidad

GNOMEShell es la interfaz principal del entorno GNOME, diseñada para proporcionar una experiencia sencilla y libre de distracciones. A diferencia de las interfaces tradicionales basadas en menús jerárquicos o iconos de escritorio, GNOME se basa en un concepto de actividades centralizadas: una barra superior, un menú de aplicaciones a pantalla completa y una gestión dinámica del espacio de trabajo.

GNOME Shell: el entorno Linux centrado en la simplicidad
La interfaz de GNOME Shell.

El enfoque de GNOME es minimalista por diseño. Se ofrecen pocos ajustes por defecto, con el objetivo de reducir la complejidad para el usuario. Esta filosofía es divisiva: algunos aprecian la claridad y estabilidad, mientras que otros lamentan la falta de personalización sin extensiones. El ecosistema se basa en gran medida en GTK e incluye aplicaciones como Nautilus (archivos), Gedit y GNOME Terminal.

GNOME Shell se adapta bien a las máquinas modernas, con un consumo de memoria generalmente superior al de Xfce o KDE en su versión mínima. Sigue siendo la opción preferida en distribuciones como Fedora, Debian o Ubuntu (a través de la edición estándar), sobre todo en contextos profesionales o educativos.

Requisitos mínimos del sistema para GNOME

Para una instalación limpia de GNOME Shell con un uso fluido y una interfaz por defecto sin extensiones.

  • RAM: 3 GB (1,2 a 1,5 GB utilizados por GNOME + algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 10 GB (sistema base + aplicaciones esenciales)

Configuración óptima para GNOME

Para una experiencia fluida con Firefox, Nautilus, Gedit, GNOME Terminal y algunas extensiones.

  • RAM: 6 GB (de 1,5 a 2,2 GB para un uso moderado con algunos servicios de GNOME)
  • Almacenamiento: 20 GB (sistema completo con gestor de paquetes, historial, cachés, etc.)

Budgie: elegancia moderna y cuidada UX

Budgie es un entorno de escritorio desarrollado inicialmente por el equipo Solus Linux, con el objetivo de ofrecer una interfaz moderna, elegante y fácil de usar. Construido sobre las librerías GTK, se inspira en GNOME a la vez que ofrece su propia organización, centrada en un panel superior, un menú rápido y una barra lateral con notificaciones, calendario y ajustes del sistema.

Budgie: elegancia moderna y cuidada UX
La interfaz Periquito.

Uno de los grandes puntos fuertes de Budgie es su coherencia visual y su intuitiva experiencia de usuario. No trata de reinventar el escritorio, sino de hacerlo más fluido, estéticamente agradable y placentero para el uso cotidiano. El entorno se centra en la simplicidad sin renunciar a la funcionalidad: un potente gestor de archivos (Nautilus o Nemo), un centro de notificaciones integrado y un meticuloso soporte para temas e iconos.

Budgie está dirigido a aquellos que quieren una alternativa a GNOME o Cinnamon, con una interfaz más ligera y directa. Es adecuado tanto para principiantes como para usuarios intermedios que buscan una experiencia limpia, sensible y visualmente lograda, sin ahogarse en configuraciones o extensiones avanzadas.

Configuración mínima para Periquito

Para una instalación limpia de Budgie con una interfaz fluida y funcional y sin aplicaciones superfluas.

  • RAM: 1 GB (alrededor de 700 a 800 MB utilizados en reposo con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 12 GB (sistema básico con gestor de archivos, editor de texto, navegador ligero, terminal)

Configuración óptima para Periquito

Para una experiencia fluida con Firefox, gestor de archivos, editor de texto, terminal y algunas aplicaciones de utilidad.

  • RAM: de 2 a 4 GB (alrededor de 1,4 a 1,6 GB para un uso moderado con navegador, archivos, editor, etc.)
  • Almacenamiento: de 20 a 25 GB (sistema completo con las aplicaciones actuales, cachés, actualizaciones y datos de usuario).

LXQt: un escritorio minimalista para devolver la vida a tus máquinas

LXQt es un entorno de escritorio diseñado para ofrecer una interfaz gráfica completa manteniendo el consumo de recursos al mínimo. Fruto de la fusión entre LXDE (basado en GTK) y Razor-qt (basado en Qt), LXQt combina la ligereza tradicional de LXDE con las modernas tecnologías de Qt. Está especialmente indicado para ordenadores antiguos, sistemas embebidos o quienes busquen un sistema rápido, sensible y discreto.

LXQt: un escritorio minimalista para devolver la vida a tus máquinas
La interfaz LXQt.

Su aspecto sigue siendo sencillo, sin efectos visuales avanzados, pero es funcional y suficientemente modular para el uso cotidiano. A diferencia de Xfce o MATE, LXQt no incluye funciones complejas ni una amplia personalización. Se centra en la sencillez y la compatibilidad con herramientas como PCManFM-Qt o QTerminal, que van directamente al grano.

LXQt es una opción excelente para quienes desean un entorno gráfico operativo, ligero y listo para usar sin sacrificar la estabilidad. Funciona perfectamente con sólo 2 GB de RAM y unos cientos de MB en reposo, lo que lo convierte en un candidato ideal para insuflar nueva vida a viejos ordenadores Linux.

Configuración mínima para LXQt

Para una instalación limpia de LXQt con una interfaz fluida y funcional, libre de efectos y servicios superfluos.

  • RAM: 1 GB (alrededor de 300 a 500 MB utilizados en reposo, con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 8 GB (sistema base con gestor de archivos, terminal y aplicaciones esenciales)

Configuración óptima para LXQt

Para una experiencia fluida con Firefox, PCManFM-Qt, FeatherPad, QTerminal y algunas aplicaciones de utilidad.

  • RAM: 2 GB (aproximadamente de 1 a 1,3 GB para un uso moderado con navegador, archivos y terminal)
  • Almacenamiento: de 15 a 20 GB (sistema completo, caché del navegador, gestor de paquetes, archivos temporales)

LXDE: el entorno Linux ultraligero para ordenadores antiguos

LXDE (Lightweight X11 Desktop Environment) es un entorno de escritorio diseñado para ser extremadamente ligero y rápido, incluso en máquinas muy antiguas o con recursos limitados. Se basa en las bibliotecas GTK 2 y consta de elementos sencillos y eficaces, como el gestor de archivos PCManFM, un panel clásico y un sobrio menú de inicio. El paquete se centra en la velocidad de ejecución, el bajo consumo de memoria y la capacidad de respuesta.

LXDE: el entorno Linux ultraligero para ordenadores antiguos
La interfaz de LXDE.

A diferencia de otros entornos más modernos o visualmente sofisticados, LXDE incorpora sólo lo esencial. No ofrece un centro de control centralizado ni efectos gráficos avanzados, pero su enfoque modular permite combinarlo fácilmente con otras herramientas ligeras. Esta sobriedad lo convierte en una solución ideal para netbooks, Raspberry Pi o sistemas Linux instalados en discos duros mecánicos o SSD de baja capacidad.

LXDE suele ser elegido por quienes desean una interfaz gráfica básica, rápida de cargar y capaz de funcionar correctamente con sólo 512 MB de RAM. Aunque ahora ha sido sustituido en algunas distribuciones por LXQt (resultado de una fusión con Razor-qt), LXDE se sigue manteniendo activamente y continúa utilizándose en muchas variantes de Linux diseñadas para la recuperación de PC antiguos.

Configuración mínima para LXDE

Para una instalación limpia de LXDE con una interfaz ultraligera y funcional y sin efectos visuales.

  • RAM: de 512 MB a 1 GB (alrededor de 100 a 160 MB utilizados en reposo con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 8 GB (sistema básico con PCManFM, editor de texto, navegador ligero, terminal)

Configuración óptima para LXDE

Para una experiencia fluida con Firefox, PCManFM, Leafpad, LXTerminal y algunas aplicaciones de utilidad.

  • RAM: de 1 a 2 GB (alrededor de 300 a 500 MB para un uso moderado con navegador, archivos, editor, etc.)
  • Almacenamiento: de 12 a 15 GB (sistema completo, aplicaciones actuales, cachés, actualizaciones)

Xfce4: el compromiso entre rendimiento y funcionalidad

Xfce4 es un entorno de escritorio famoso por su estabilidad, ligereza y facilidad de uso. Construido con la biblioteca GTK, ofrece una interfaz clásica y familiar, que recuerda a los escritorios tradicionales tipo Windows, a la vez que es mucho más rápido y consume menos recursos que GNOME o KDE.

Xfce4: el compromiso entre rendimiento y funcionalidad
La interfaz Xfce4.

A diferencia de LXQt o LXDE, Xfce ofrece más funciones integradas sin sacrificar el rendimiento. Permite personalizar la apariencia, los paneles, los atajos de teclado y el comportamiento de las ventanas, sin perder fluidez, incluso en máquinas con solo 2 o 3 GB de RAM.

Xfce4 suele elegirse como solución por defecto en distribuciones famosas por su eficiencia, como Xubuntu o EndeavourOS. Es un excelente compromiso para los usuarios que buscan un escritorio sencillo, sensible y funcional, capaz de adaptarse tanto a ordenadores antiguos como a configuraciones más modernas.

Configuración mínima para Xfce4

Para una instalación limpia de Xfce4 con un entorno fluido y funcional, libre de aplicaciones superfluas.

  • RAM: 1 GB (alrededor de 400 a 600 MB utilizados en reposo, con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 8 GB (sistema básico con explorador de archivos, editor de texto, navegador ligero)

Configuración óptima para Xfce4

Para una experiencia fluida con Firefox, Thunar, Mousepad, Xfce Terminal y algunas aplicaciones de utilidad.

  • RAM: 2 GB (entre 1 y 1,4 GB para un uso moderado con un navegador y algunos servicios)
  • Almacenamiento: 15 GB (sistema completo con gestor de paquetes, cachés y archivos de usuario)

Enlightenment: una interfaz gráfica rápida, animada y personalizable

Enlightenment es un entorno de escritorio único en el panorama Linux. Concebido originalmente como un simple gestor de ventanas para X11, ha evolucionado hasta ofrecer una interfaz gráfica completa, altamente personalizable y ultraligera. Su motor se basa en EFL (Enlightenment Foundation Libraries), desarrollado a medida para ofrecer una interfaz fluida y animada, estéticamente agradable y de bajo consumo.

Enlightenment: una interfaz gráfica rápida, animada y personalizable
La interfaz de la Ilustración.

A diferencia de otros escritorios tradicionales, Enlightenment no sigue las normas establecidas por GNOME o KDE. Ofrece una organización más libre: efectos de transparencia dinámicos, transiciones animadas, configuración ultradetallada de cada componente gráfico (paneles, menús, gadgets), todo ello con un impacto mínimo en la RAM y la CPU. Su enfoque modular permite a cada usuario configurar su escritorio con una precisión pocas veces igualada.

Enlightenment está dirigido principalmente a usuarios avanzados o curiosos que desean una experiencia visual avanzada sin sacrificar el rendimiento. También es adecuado para sistemas embarcados, gracias a su ligereza, pero también puede utilizarse a diario en un ordenador personal. Aún poco conocido por el gran público, sigue siendo un raro ejemplo de equilibrio entre estética cuidada y eficacia técnica.

Configuración mínima para la iluminación

Para una instalación limpia de Enlightenment con una interfaz suave y estética y sin módulos superfluos.

  • RAM: de 512 MB a 1 GB (alrededor de 150 a 250 MB utilizados en reposo con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 9 GB (sistema básico con gestor de archivos, editor de texto, navegador ligero, terminal)

Configuración óptima para la iluminación

Para una experiencia fluida con Firefox, terminología, gestor de archivos, editor de texto y efectos visuales activos.

  • RAM: de 1 a 1,5 GB (entre 700 MB y 1,2 GB para un uso moderado con navegadores, archivos y animaciones)
  • Almacenamiento: de 12 a 15 GB (sistema completo, aplicaciones actuales, caché del navegador, actualizaciones)

Cinnamon: un escritorio moderno de aspecto clásico

Cinnamon es un entorno de escritorio desarrollado originalmente para Linux Mint, diseñado como alternativa a GNOME 3 después de que este último abandonara su interfaz clásica. Presenta un diseño familiar similar al de Windows: menú de inicio, barra de tareas, área de notificaciones y gestor de archivos integrado (Nemo). Todo está basado en GTK, pero con una experiencia de usuario deliberadamente más tradicional y accesible.

Cinnamon: un escritorio moderno de aspecto clásico
La interfaz de Cinnamon.

El principal objetivo de Cinnamon es ofrecer un escritorio moderno sin alterar los hábitos de los usuarios. Incorpora discretos efectos visuales, una gestión fluida de las ventanas y un completo centro de configuración, sin necesidad de plugins ni extensiones como GNOME. También permite una personalización razonable sin sacrificar la estabilidad del sistema.

Cinnamon está dirigido a quienes buscan un entorno elegante, coherente y listo para usar, sin complejas curvas de aprendizaje. Está especialmente recomendado para principiantes, usuarios de Windows y quienes deseen una interfaz moderna sin sorpresas. Es menos ligero que Xfce o LXQt, pero aún así funciona sin problemas en máquinas con 4 GB de RAM o más.

Configuración mínima para Cinnamon

Para una instalación limpia de Cinnamon con una interfaz fluida y funcional y sin efectos visuales complejos.

  • RAM: 2 GB ( entre 700 y 1 GB utilizados en reposo con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 10 GB (sistema básico con Nemo, editor de texto, navegador, terminal)

Configuración óptima para Cinnamon

Para una experiencia fluida con Firefox, Nemo, Xed, GNOME Terminal y algunas utilidades de Cinnamon.

  • RAM: 4 GB (alrededor de 1,5 a 2 GB para un uso moderado con navegador, archivos, editor, etc.)
  • Almacenamiento: de 15 a 20 GB (sistema completo, aplicaciones habituales, caché del navegador, actualizaciones)

Pantheon: el elegante entorno Linux inspirado en macOS

Pantheon es el entorno de escritorio desarrollado por el equipo deElementary OS, conocido por su refinada estética y su enfoque minimalista inspirado en macOS. La interfaz se basa en las bibliotecas GTK, con componentes propios como el dock Plank, el menú Aplicaciones, el explorador de archivos y el editor de texto. Toda la experiencia está diseñada para ser ágil y visualmente coherente.

Pantheon: el elegante entorno Linux inspirado en macOS
La interfaz del Panteón.

A diferencia de entornos de escritorio más configurables como KDE o Xfce, Pantheon se centra en la simplicidad de uso más que en la personalización. El objetivo es ofrecer una interfaz lista para usar, estable e intuitiva, con transiciones fluidas, animaciones cuidadas y aplicaciones integradas que se integren de forma natural en el ecosistema. Esta filosofía resulta especialmente atractiva para los recién llegados al mundo Linux.

Pantheon está dirigido a los usuarios que prefieren una interfaz limpia, moderna y sin distracciones, sin tener que realizar grandes cambios en el sistema. Ideal en hardware reciente o intermedio, puede resultar limitante para usuarios avanzados o que deseen un control total sobre su entorno. Por otro lado, para una experiencia llave en mano, Pantheon sigue siendo uno de los escritorios más pulidos del mundo Linux.

Configuración mínima para Pantheon

Para una instalación limpia de Pantheon con una interfaz elegante y funcional, sin aplicaciones engorrosas.

  • RAM: 2 GB (aproximadamente 1 a 1,2 GB utilizados en reposo con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: 15 GB (sistema básico con gestor de archivos, editor de texto, navegador, terminal)

Configuración óptima para Pantheon

Para una experiencia fluida con Firefox, Files, Code, Terminal y algunas aplicaciones de utilidad.

  • RAM: 4 GB (alrededor de 1,5 a 2 GB para un uso moderado con navegador, archivos, editor, etc.)
  • Almacenamiento: 20 GB (sistema completo con aplicaciones actuales, cachés, actualizaciones, datos personales)

MATE: una vuelta a los fundamentos de la informática Linux

MATE es un entorno de escritorio basado en GNOME 2, nacido del rechazo de parte de la comunidad a adoptar GNOME 3 y su interfaz radicalmente nueva. Conserva un diseño tradicional, con una barra superior, un menú de aplicaciones claro y una ergonomía cercana a la que ofrecían las versiones anteriores de GNOME, todo ello modernizado y mantenido activamente.

MATE: una vuelta a los fundamentos de la informática Linux
La interfaz MATE.

Ligero pero más completo que LXQt o Xfce, MATE ofrece un buen equilibrio entre sencillez, personalización razonable y estabilidad. Incorpora herramientas propias (Caja para archivos, Pluma para texto, etc.), diseñadas para trabajar con rapidez sin sacrificar la experiencia de usuario. Los efectos gráficos son modestos y opcionales, lo que significa que funciona sin problemas en configuraciones modestas.

MATE está dirigido a quienes aprecian un entorno de escritorio clásico, eficiente y mínimamente intrusivo. Es especialmente adecuado para usuarios que vienen de Windows XP o GNOME 2, o para quienes buscan una interfaz clara, funcional y sin sorpresas.

Configuración mínima para MATE

Para una instalación limpia de MATE con una interfaz fluida y funcional y sin efectos visuales complejos.

  • RAM: 1 GB (alrededor de 500 a 700 MB utilizados en reposo con algunas aplicaciones ligeras)
  • Almacenamiento: de 8 a 10 GB (sistema básico con Caja, editor de texto, navegador ligero, terminal)

Configuración óptima para MATE

Para una experiencia fluida con Firefox, Caja, Pluma, Terminal MATE y algunas aplicaciones de utilidad.

  • RAM: de 2 a 4 GB (alrededor de 1 a 1,5 GB para un uso moderado con navegador, archivos, editor, etc.)
  • Almacenamiento: de 15 a 20 GB (sistema completo, aplicaciones actuales, cachés, actualizaciones)

¿Le ha sido útil este artículo?

Sea la primera persona en dar su opinión

Sobre el autor

Adrien Piron

Soy Adrien, apasionado por la tecnologa y especializado en asistencia tcnica para particulares. Mi objetivo es hacer que la tecnologa sea accesible para todos.

× zoom plus modale